Seguidores

Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.

miércoles, 2 de febrero de 2022

Estudio comparativo en control de calidad de alimentos entre España y Senegal


 

El control de calidad de los alimentos se está convirtiendo en un proceso muy importante para nuestra salud.

 
Siendo estudiante senegalés, siempre he querido hacer investigaciones, estudios para ver cómo podría mejorar mi país en todos los frentes.

 
Por eso, al viajar a España, para estudiar, me hizo experimentar otro mundo, las cosas más grandes, más organizadas, con normas y leyes que regularizan la vida de los ciudadanos en todos sus aspectos.


En definitiva, mi proyecto lo voy a concretar en hacer un análisis comparativo del control de la calidad de los alimentos entre España y Senegal.


Como todos sabemos, año tras año, España ha podido avanzar en la calidad de estos productos alimenticios, por las exigencias de la misma sociedad que así lo demandaba y por los mismos legisladores que veían
esa necesidad.

 
España ocupa hoy en día, el segundo país del mundo donde la esperanza de vida es la mejor, gracias a estos minuciosos controles de calidad.


Mi país, el Senegal, está en proceso de tender al desarrollo, por lo tanto, todos los conocimientos son importantes para su mejora, así que debemos mirar como lo están haciendo en España y a través de su
experiencia nosotros podamos aprender.


Por tanto, mi objetivo prioritario será realizar un estudio comparativo entre los dos países España y Senegal.


Entonces veremos cómo se controla la calidad de los alimentos al consumo humano en España y cómo se controla en el Senegal y seguramente tendremos que mejorarlo.

 

 

 

viernes, 14 de enero de 2022

Determinación de almidón en derivados cárnicos


 

 

El objetivo de este trabajo es la determinación de almidón en distintos derivados cárnicos, para certificar si realmente se está haciendo un buen uso del almidón sin ser el consumidor engañado.

 
Para ello, hemos realizado distintas comprobaciones en el laboratorio con determinados productos comparando los resultados obtenidos con la información que nos proporciona la etiqueta de dichos productos, ateniéndonos a la siguiente legislación:

 

El Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, establece los aditivos alimentarios autorizados en los derivados cárnicos, agrupándolos en dos categorías: carne no elaborada y carne elaborada.
 

Reglamento CE 853/2004 sobre la higiene de los alimentos de origen animal.


Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos.


Real Decreto 126/2015 de 27 de febrero que establece la norma general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presentan sin envasar.


Reglamento (UE) 1129/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011 para establecer una lista de aditivos alimentarios.

 

 

lunes, 3 de enero de 2022

La importancia de la tierra de Motril


 

 


Más que una justificación considero que es una inspiración y un tributo a toda la
gente que trabaja en el campo en motril, porque la mayor parte de fuente de trabajo es gracias al campo e invernaderos, siendo este el primer sector en
cuestión de trabajo y alimentación. Sin olvidar que detrás de cada alimento está el campo y el trabajo del quien lo cosecha.

 
El suelo es aparte del aire y el agua lo más importante que hay en el planeta, siendo una cuarta parte de la biodiversidad mundial y por lo tanto requiere la misma atención que la biodiversidad que se encuentra por encima, ya que en él se desempeña un papel clave en el suministro de agua limpia, el aporte de alimentos, el desarrollo de microorganismos, etc.

 
Por ello mismo decidí adentrarme en la investigación de los suelos de Motril para la agricultura, ya que no cualquiera puede dar fruto de una planta o árbol, para ello es necesario tener los conocimientos como se podrá desarrollar en este trabajo, además de su importancia alcalina, ya que cada fruto nace en diferente tierra.

 

 

 


domingo, 19 de diciembre de 2021

Determinación de yodo en soluciones nutritivas

 



La deficiencia de yodo es un problema muy grave a nivel mundial, por lo que es muy importante medir el yodo en la población para evitar enfermedades muy graves que afectan el crecimiento de los niños, especialmente.


Para ello, realizaré unas determinaciones a través de las soluciones nutritivas, por su fácil recogida y porque en ellas, podemos encontrar unas determinadas concentraciones de yodo. Los métodos más utilizados es la reacción de Sandell-Kolthoff, el electrodo selectivo de iones, la cromatografía líquida de alto rendimiento con función de detección electroquímica y el ICP-MS se han convertido en los métodos preferidos debido a su alta precisión, bajo límite de detección y capacidad para analizar grandes cantidades de muestra. En mi caso utilizaré el método de espectrofotometría.

 

 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Pitahaya

 


Este proyecto de investigación realizado por la alumna Marta Moreno Sánchez como Técnica Superior de Salud Ambiental tiene como objetivo desarrollar la trazabilidad de este fruto exótico como es la Pitahaya. Así como también explicar todo el proceso sobre este fruto. Empezando por su cultivo hasta su comercialización en Andalucía hasta toda España.


Conoceremos los beneficios que obtiene este fruto llamado Pitahaya en el cual se basa en su composición nutricional, los tipos de Pitahaya, las vitaminas esenciales de este fruto y la comparación de los distintos tipos de Pitahaya.

 
Se desarrollará todo el proceso de plantación de la Pitahaya con sus diferentes técnicas de plantación, y por tanto, también las condiciones que debe requerir el terreno donde se va a realizar el cultivo, como, por ejemplo: luz, temperatura, riego, humedad, fertilización y oxígeno.


Conoceremos el destino del producto, concretamente la Pitahaya. Desde su recogida, la llegada al almacén hasta su comercialización.

 
En el almacén pasará por una serie de controles de calidad en el cual tendrán que tener en cuenta, el calibre, aspecto, calidad, temperatura, categoría, peso, país de origen, agricultor, etc...


Una vez pasados todos los controles de calidad se procede en el almacén a registrar el producto y seguidamente se coloca el fruto en cajas de cartón, denominadas ``TUKI ́ ́, posteriormente se etiquetarán con la etiqueta correspondiente sin fallo de equivocación y se envasará. Por último, se almacenarán las cajas en las cámaras frigoríficas con una
temperatura constante (8-12ºC) hasta su expedición.


El transporte debe contar con las condiciones óptimas de limpieza, desinfección y temperatura para la carga de los productos, ya que, su destino final puede ser tanto Nacional como de Exportación.

 
Por tanto, también este proyecto hablará sobre los cosméticos elaborados con pitahaya y la prevención de enfermedades gracias a la pitahaya.


Por último, se hará una encuesta para valorar la aceptación de este producto (pitahaya) en la sociedad o como alimento imprescindible en la dieta diaria de cada persona.

 

 

domingo, 21 de noviembre de 2021

Fauna y flora tóxicas y medicinal de la Charca de Suárez


 

En este proyecto integrado del segundo curso del Ciclo de Grado Superior de Formación Profesional de Salud Ambiental, se pretende llevar a cabo una investigación de la toxicidad y propiedades medicinales de la flora de la Reserva Natural Concertada de la Charca Suárez, además de la toxicidad de la fauna.

 
Para hacer dicho estudio, hemos comenzado por realizar unos listados de las especies tanto vegetales como animales que se encuentran en la Reserva Natural.

 
Continuamos indagando en los libros de la reserva para averiguar cuáles son las especies de nuestro interés. Por último, hemos estudiado sus consecuencias sobre los humanos y gracias a la ayuda brindada por el personal de este espacio hemos podido hacer una distribución de la
gran mayoría de especies.

 

 

jueves, 4 de noviembre de 2021

Azúcar

 

En este proyecto he decidido centrarme en el azúcar, desde su historia, pasando por su composición química y los distintos tipos de azúcares, hasta las enfermedades que produce o que se producen como consecuencia del consumo elevado del mismo.


En la parte de investigación he realizado una encuesta, respondida por 52 personas, con preguntas acerca del consumo habitual del azúcar, ultraprocesados y demás alimentos que directa o indirectamente son azucarados de algún modo.


Así mismo también he elaborado preguntas acerca de la salud mental para observar cómo nos afecta mentalmente el azúcar.
 

Finalmente he concluido la investigación con las preguntas más interesantes en la investigación.