Seguidores

Etiquetas

Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Control de Calidad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2022

Estudio comparativo en control de calidad de alimentos entre España y Senegal


 

El control de calidad de los alimentos se está convirtiendo en un proceso muy importante para nuestra salud.

 
Siendo estudiante senegalés, siempre he querido hacer investigaciones, estudios para ver cómo podría mejorar mi país en todos los frentes.

 
Por eso, al viajar a España, para estudiar, me hizo experimentar otro mundo, las cosas más grandes, más organizadas, con normas y leyes que regularizan la vida de los ciudadanos en todos sus aspectos.


En definitiva, mi proyecto lo voy a concretar en hacer un análisis comparativo del control de la calidad de los alimentos entre España y Senegal.


Como todos sabemos, año tras año, España ha podido avanzar en la calidad de estos productos alimenticios, por las exigencias de la misma sociedad que así lo demandaba y por los mismos legisladores que veían
esa necesidad.

 
España ocupa hoy en día, el segundo país del mundo donde la esperanza de vida es la mejor, gracias a estos minuciosos controles de calidad.


Mi país, el Senegal, está en proceso de tender al desarrollo, por lo tanto, todos los conocimientos son importantes para su mejora, así que debemos mirar como lo están haciendo en España y a través de su
experiencia nosotros podamos aprender.


Por tanto, mi objetivo prioritario será realizar un estudio comparativo entre los dos países España y Senegal.


Entonces veremos cómo se controla la calidad de los alimentos al consumo humano en España y cómo se controla en el Senegal y seguramente tendremos que mejorarlo.

 

 

 

viernes, 14 de enero de 2022

Determinación de almidón en derivados cárnicos


 

 

El objetivo de este trabajo es la determinación de almidón en distintos derivados cárnicos, para certificar si realmente se está haciendo un buen uso del almidón sin ser el consumidor engañado.

 
Para ello, hemos realizado distintas comprobaciones en el laboratorio con determinados productos comparando los resultados obtenidos con la información que nos proporciona la etiqueta de dichos productos, ateniéndonos a la siguiente legislación:

 

El Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, establece los aditivos alimentarios autorizados en los derivados cárnicos, agrupándolos en dos categorías: carne no elaborada y carne elaborada.
 

Reglamento CE 853/2004 sobre la higiene de los alimentos de origen animal.


Real Decreto 474/2014, de 13 de junio, por el que se aprueba la norma de calidad de derivados cárnicos.


Real Decreto 126/2015 de 27 de febrero que establece la norma general relativa a la información alimentaria de los alimentos que se presentan sin envasar.


Reglamento (UE) 1129/2011 de la Comisión, de 11 de noviembre de 2011 para establecer una lista de aditivos alimentarios.

 

 

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Pitahaya

 


Este proyecto de investigación realizado por la alumna Marta Moreno Sánchez como Técnica Superior de Salud Ambiental tiene como objetivo desarrollar la trazabilidad de este fruto exótico como es la Pitahaya. Así como también explicar todo el proceso sobre este fruto. Empezando por su cultivo hasta su comercialización en Andalucía hasta toda España.


Conoceremos los beneficios que obtiene este fruto llamado Pitahaya en el cual se basa en su composición nutricional, los tipos de Pitahaya, las vitaminas esenciales de este fruto y la comparación de los distintos tipos de Pitahaya.

 
Se desarrollará todo el proceso de plantación de la Pitahaya con sus diferentes técnicas de plantación, y por tanto, también las condiciones que debe requerir el terreno donde se va a realizar el cultivo, como, por ejemplo: luz, temperatura, riego, humedad, fertilización y oxígeno.


Conoceremos el destino del producto, concretamente la Pitahaya. Desde su recogida, la llegada al almacén hasta su comercialización.

 
En el almacén pasará por una serie de controles de calidad en el cual tendrán que tener en cuenta, el calibre, aspecto, calidad, temperatura, categoría, peso, país de origen, agricultor, etc...


Una vez pasados todos los controles de calidad se procede en el almacén a registrar el producto y seguidamente se coloca el fruto en cajas de cartón, denominadas ``TUKI ́ ́, posteriormente se etiquetarán con la etiqueta correspondiente sin fallo de equivocación y se envasará. Por último, se almacenarán las cajas en las cámaras frigoríficas con una
temperatura constante (8-12ºC) hasta su expedición.


El transporte debe contar con las condiciones óptimas de limpieza, desinfección y temperatura para la carga de los productos, ya que, su destino final puede ser tanto Nacional como de Exportación.

 
Por tanto, también este proyecto hablará sobre los cosméticos elaborados con pitahaya y la prevención de enfermedades gracias a la pitahaya.


Por último, se hará una encuesta para valorar la aceptación de este producto (pitahaya) en la sociedad o como alimento imprescindible en la dieta diaria de cada persona.

 

 

jueves, 19 de agosto de 2021

Control de calidad del guacamole y el efecto del ácido cítrico sobre él


 

 

 

La salud humana es una meta central para la sustentabilidad. La producción de alimentos es un área importante dentro de la sustentabilidad, y la inocuidad de alimentos está relacionada tanto con la salud como la economía. En el caso del aguacate, algunos subproductos han sido objeto de decomiso en países importadores. Los patógenos mayormente involucrados en decomisos son Salmonella, y Listeria monocytogenes. El consumo de alimentos contaminados se reconoce como un problema prioritario a escala mundial.

 
Justificación y objetivo del proyecto
 

He decidido realizar este trabajo de investigación porque considero muy interesante poder dar a conocer el proceso que se le realiza a un producto envasado para poder determinar su calidad, un proceso de gran importancia y a la vez desconocido. La mayoría de la población desconoce el proceso tan completo y riguroso que conlleva la elaboración de un producto y las pruebas que se le realizan en el laboratorio para poder garantizar su calidad y así poder posteriormente proceder a su venta con total seguridad para el consumidor. En este caso, mi proyecto se centra en una muestra de guacamole y en la empresa donde se elabora, estudio y analizo el proceso desde que se recibe el aguacate en la industria hasta que se convierte en guacamole y es envasado y preparado para distribuir en diferentes comercios. Así mismo, en este trabajo dejo constancia de los diversos análisis que se le realizan al producto para controlar su calidad y llevarlo a cabo garantizando unas buenas prácticas de higiene en el proceso de elaboración en fábrica. Estos análisis permiten comprobar por tanto el uso de unas buenas prácticas de limpieza y desinfección a la hora de fabricar el producto en las instalaciones donde se lleva a cabo su producción.

 
Además de lo anterior, también he creído interesante añadir a mi proyecto un pequeño experimento que muestra variaciones curiosas en el aguacate: añadir ácido cítrico a una muestra de aguacate y ver cómo cambia su PH y cómo varía su pardeamiento dependiendo de dos parámetros: por un lado la cantidad que de dicho ácido cítrico se añade y por otro, el tiempo que pase, observando así cómo esto afecta a la vida útil del aguacate.

 

 

domingo, 4 de julio de 2021

El tomate, características y controles de calidad

 

 

En las pruebas realizadas a las 5 variedades de tomates, podemos definir que el Cherry verde es el tomate con menos cantidad de azucares ya que los valores obtenidos en el estudio de los grados Brix es el que posee los valores más bajos.

También podemos destacar que el tomate Cherry amarillo es el de mayor cantidad de azucares.

Podemos destacar la diferencia entre la variedad Cherry pera y la variedad Cherry en la cual el Cherry pera posee menor cantidad de azucares (valores más elevados en el estudio de los grados Brix) que la variedad Cherry. 

Los tomates que poseen una maduración superior a la normal poseen menor cantidad de azúcar que los tomates en un estado no madurado en exceso

 

 
 

lunes, 4 de junio de 2018

Curso de vinos y aceites - UGR - Mojácar


Este año el curso de la Universidad de Granada en Mojácar para Técnicos Superiores en Salud Ambiental ha ido dirigido a los vinos y aceites.



La inauguración del curso corrió a cargo de la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud,Inmaculada García García, el coordinador del Aula Permanente D. Antonio Lario Segura y la directora científica del curso Dª María Jesús Molinero Leyva.

 



Tras ella, hice una breve introducción a la historia y significado en la cultura mediterránea de estos productos milenarios.













Hemos dispuesto de distintos productos, tanto de vinos como de aceites de oliva, ofrecidos generosamente por la empresas colaboradoras.














 

Dª María Cabeza Díaz Vico, directora técnica del Laboratorio Agroalimentario Gestión LAB fue la encargada de las catas de vinos y aceites, donde los alumnos aprendieron a distinguir las calidades y defectos que pueden aparecer en ambos.

























 
La parte más instrumental la realizó Dª. Esther Maestro Jiménez, delegada de HANNA Instruments S.L.







Dispusimos de un pequeño laboratorio dotado de novedoso instrumental, donde se realizaron análisis químicos.























Las profesoras Maika y María Jesús llevaron a cabo un análisis químico básico de bodega.

































Tuvimos la oportunidad de aprender métodos nuevos de análisis organoléptico y químico, pero también de disfrutar de un entorno maravilloso en las playas de Mojácar.



Y de las instalaciones de Pueblo Indalo, completamente renovadas.



Por las noches, unas copitas nos sentaron estupendamente. Momento especial para compartir entre alumnos y profesores.




Agradecer a las empresas colaboradoras su apoyo sin el que no habría sido posible este curso.



Y por último unos vídeos:

















Gracias a todos/as y os esperamos el año que viene con nuevas apuestas que esperamos, al igual que en los anteriores cursos, llenen vuestras espectativas didácticas.











miércoles, 15 de noviembre de 2017

Plan de aseguramiento de la calidad analítica y control de equipos

Calidad analítica y control de equipos.


El Plan de Aseguramiento de la Calidad Analítica (PACA) consiste en una serie de controles que se hacen en las analíticas para verificar que los resultados obtenidos en dichas analíticas son válidos y además sirve para certificar los métodos de análisis mediante una empresa certificadora que también acredita al laboratorio lo que genera una confianza sobre los resultados que proporciona.

En el Plan de Control de Equipos (PCE) se explica el control que se le deben aplicar a los nuevos materiales de laboratorio (pipetas graduadas, pipetas automáticas, material de vidrio, etc) para poder ser utilizado en las analíticas y como se controlan los equipos usados en el laboratorio durante su vida útil.



sábado, 23 de septiembre de 2017

Detección de E. coli con PCR en tiempo real en vegetales

E. coli con PCR


Se trata de un procedimiento muy simple que se puede realizar incluso de forma más simplificada con kit de extracción y qPCR en este laboratorio por tanto, es viable para dar un paso más en los protocolos de calidad interna de la empresa y asegurarnos de la que el análisis de puntos críticos está siendo llevado a cabo con eficacia pudiendo incluso llevarlo a cabo en más procesos que no se limiten al fruto.

Aunque en un futuro si se dispone de más personal se podría incluso llevar a cabo como norma interna de control de calidad, analizando una muestra de cada lote o partida de género que sale
de la cooperativa.

En caso de no disponer de kit, es posible realizar el mismo procedimiento que se usa con las semillas, es decir replicar el ADN o ARN y realizar bien una ELISA o cualquier otra técnica inmunológica que sea económicamente viable.


viernes, 8 de septiembre de 2017

Ciclo de Vida de los Citostáticos

Citostáticos


El objeto de este trabajo es doble:

- Llevar a cabo una actualización de la manipulación de citostáticos y la gestión de residuos de estos, con el objetivo de minimizar el riesgo ante los fármacos citostáticos, con los nuevos datos disponibles y actualizados (Fichas de datos de seguridad), y especialmente.

- Promover la seguridad de los manipuladores como la del paciente durante el contacto con los fármacos citostáticos.


lunes, 17 de julio de 2017

Evaluación de las Condiciones de Fermentación Alcohólica

Las levaduras y el etanol


Las bebidas alcohólicas se producen a partir de diferentes sustratos, dependiendo de la región geográfica. Las materias primas de partida pueden ser azúcares simples, como los presentes en el jugo de uva (para el vino) o de alto peso molecular, como el almidón de los granos de cebada (para la cerveza). Para la obtención de las bebidas se emplean levaduras del género Saccharomyces, las que en condiciones anaeróbicas (muy baja concentración de oxígeno) metabolizan estos azúcares convirtiéndolos en etanol. Este proceso se conoce como fermentación alcohólica. 

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: aquellas que se obtienen directamente por fermentación de los diferentes sustratos y las destiladas, producidas por destilación del producto de la fermentación.


domingo, 2 de julio de 2017

Irradiación de Alimentos. Tecnología de Conservación

Irradiación de Alimentos


El actual ritmo de vida, hace que cada vez más, el consumidor esté interesado en poder disponer de productos en condiciones óptimas en cualquier momento y cualquier lugar, manteniendo las propiedades beneficiosas que ofrecen los alimentos. Por ello, las empresas alimentarias deben garantizar la higiene en todos los procesos de conservación y preparación de alimentos que son la fase previa al consumo y garantizan la inocuidad de los mismos, evitando riesgos para la salud de los consumidores.

La búsqueda de técnicas que permitan ofertar productos higiénicamente frescos ha llevado a la diversificación de los métodos de envasado, los materiales y los tipos de tratamientos de conservación. De los muchos procedimientos de conservación de los alimentos que se emplean, solo unos pocos (pasteurización, esterilización, irradiación…) actúan esencialmente, ocasionando la destrucción de los microorganismos.

Uno de los métodos que ha sido identificado en algunos países como una tecnología segura para reducir el riesgo de Enfermedades Transmitidas por Alimentos en la producción, procesamiento, manipulación y preparación de alimentos, es la irradiación. Es un método que se utiliza como complemento a otros para garantizar la seguridad y prolongar la vida útil de los alimentos, o método con el que muchas industrias alimentarias se despreocupan de la higiene y conservación en la producción, manipulación, higiene y preparación.