
Blog dedicado a los trabajos elaborados por los alumnos del ciclo Superior de Salud Ambiental, centrados en análisis de los elementos que nos rodean. Este ciclo, de la rama Sanitaria, en 22 años más de 300 alumnos han obtenido el título de Técnico Superior en Salud Ambiental. Unos trabajan en profesiones relacionadas con sus estudios. Otros lo han utilizado como acceso a la universidad para realizar estudios de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Veterinaria, Farmacia...
Seguidores
Etiquetas
Medio Ambiente
(60)
Alimentación.
(48)
Aguas
(34)
Atmósfera
(33)
Contaminación
(30)
Agricultura
(23)
Control de Calidad
(23)
Educación Ambiental
(23)
Análisis de Peligros.
(15)
Residuos
(13)
Actividades
(6)
Laboratorio
(6)
Ruido
(6)
Notas
(5)
Seguridad
(5)
Plagas
(4)
Radiaciones
(1)
Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.
jueves, 16 de junio de 2016
Seguimiento de Aguas del Parque de las Américas, Rambla de los Álamos y Playa de las Azucenas de Motril
La finalidad del presente proyecto es conocer el estado de las aguas del Parque de las Américas y del Parque de los Álamos.
Para ello, se ha realizado un seguimiento durante tres meses de un punto del estanque de los patos, en el Parque de las Américas y de un inicio, punto intermedio y final de la rambla de los Álamos.
En el estudio se hablará del tipo de muestreo necesario para éste tipo de puntos muestreo, además de exponer cómo se realizan los análisis desarrollados para el seguimiento de los puntos de agua y los resultados obtenidos durante los tres meses que dura el trabajo, realizando al mismo tiempo una comparación de los resultados que se han recabado.
Teniendo por finalidad conocer el estado de las aguas, ya que uno de los puntos, Rambla de los Álamos, acaba en su desembocadura como agua de baño y recreo, por lo que puede afectar a las personas, fauna y flora del medio en el que se encuentra.
viernes, 3 de junio de 2016
Inspección Costera – Cuidemos la Costa
Como desde hace más de 12 años, hemos realizado con nuestros
alumnos de Salud Ambiental, junto con los de Prevención de Riesgos Profesionales el día de Inspección Costera en el mes de abril. Esta actividad se
encuadra dentro de los Programas Educativos asumidos por la Junta de Andalucía.
El presente curso nos ha tocado inspeccionar las playas de
La Chucha, Carchuna y Calahonda, en total, unos 6’5 km. Ya el pasado curso
hicimos el mismo recorrido, aunque en años precedentes fue otras playas de la
Costa Granadina.
El recorrido comenzó en los acantilados del Faro Sacratif.
Desde ahí, en tramos de 500 metros, grupos de alumnos fueron realizando una
inspección de las condiciones mediambientales de las playas y su entorno y
rellenando un cuestionario. (Pulsa el logo para seguir la ruta)
Los tramos se van marcando para que los alumnos tengan una
referencia de dónde comienza y termina su zona de inspección.
Se van anotando las características de la playa, del mar, la
climatología, el entorno y los usos de la zona.
Se observan las plantas y los animales, tanto vivos como
muertos.
También los usos de la playa.
Se reflejan en el cuestionario las construcciones que le
afectan, tanto antiguas como modernas.
A medio camino, un descansito a la sombra de la torre vigía
para recuperar fuerzas y contemplar la playa, que en esta época aún no se ha
llenado de bañistas.
El mar estaba precioso y el día invitaba a contemplarlo.
Al final otro breve descanso y tiempo para la rehidratación mientras
esperábamos el autobús que nos regresara a Motril.
Fue un bonito paseo en el que las actividades de
conocimiento del litoral dejaron su huella en nuestros alumnos.
jueves, 26 de mayo de 2016
Invernaderos
Una vez valoradas ciertas opciones para la elaboración de este proyecto, hemos visto conveniente realizarlo sobre el sector económico que sustenta Motril y parte de Andalucía Oriental, como es el caso de cultivos en invernaderos.
Una vez decido el tema de este proyecto, nos pusimos a investigar tanto en libros físicos como información por internet; pero la mejor fuente de información que hemos podido obtener fue la aportada por familiares que llevan más de 50 años trabajando, sufriendo y amando el cultivo en invernaderos.
Este proyecto nos servirá para ampliar mucho más la información que tenemos sobre los invernaderos, y para darnos cuenta de que muchas de las hortalizas que diariamente entran en nuestras casas llevan un gran trabajo profesional.
miércoles, 18 de mayo de 2016
Calorías Consumidas en una Semana
Calorías totales: 2892.5
Mi consumo diario: 2028
Exceso de calorías: 864.5
Proteínas: 1498.024 → 10.58% ∕ (10-15%)
Hidratos de carbono: 4905.576 → 34.67% / (50-55%)
Lípidos: 7794.8 → 55.09% / (30-33%)
jueves, 28 de abril de 2016
Cursos de la Universidad de Granada en Mojácar

Este año hemos desarrollado el Curso de la UGR en Mojácar,
gracias a la compañera Dª María Jesús Molinero Leyva que lo ha dirigido con una
eficacia propia de ella.
Voy a haceros un pequeño resumen de las actividades que los
alumnos han podido realizar en él. Actividades que han tenido un componente
eminentemente práctico, ya que es la práctica lo que hace que los conocimientos
se fijen con mayor fuerza en nuestra mente.
El PROGRAMA
científico ha sido el siguiente:
• Evolución de los
análisis microbiológicos de alimentos, aguas y ambientes interiores en el siglo
XXI:
- Medios cromogénicos.
- Método Presencia/Ausencia
(P/A).
- Placas preparadas de medio
deshidratado DryPlates.
- Control microbiológico del aire
por muestreo por impacto.
- Cepas cuantitativas
estabilizadas.
• Validación microbiológica (cualitativa y cuantitativa) y
su idiosincrasia.
• Control de calidad en microbiología:
- Fundamentación del control de
calidad intercomparativo externo en microbiología industrial.
-Valores agregados e importancia.
• Control microbiológico de alimentos mediante métodos
validados:
- Toma de muestras.
- Transporte al laboratorio.
- Recuento de células viables.
• Detección de Salmonella y Listeria en alimentos y muestras
ambientales: Salmonella Precis y Listeria Precis.
• Pruebas rápidas miniaturizadas de confirmación bioquímica:
Sistemas Thermo Scientific RapID.
• Sistemas de detección
de microorganismos: SureTect y otras soluciones PCR.
• Determinaciones microbiológicas de muestras de aguas de
diferente procedencia:
- Procedimientos disponibles.
- Toma de muestras.
TALLERES PRÁCTICOS:
• Muestreo de aire por impacto.
• Control de higiene (materia orgánica) mediante
KIT PRO-Plus.
• Análisis microbiológico de muestras de alimentos:
- Utilización del sistema plaquis
Cromokit-X-Staph para la detección de estafilococos en muestras de leche.
- Incubación.
- Lectura e interpretación de los resultados obtenidos en las muestras de
alimentos analizadas.
• Análisis microbiológico de muestras de aguas:
- Toma de muestras de aguas
marítimas para análisis de Escherichia
coli y demás coliformes
- Toma de muestras de aguas de
consumo humano para análisis de bacterias aerobias, coliformes, Escherichia Coli , enterococos fecales, Clostridium perfringens y sus esporas
- Análisis bacterias aerobias y
enterobacterias en superficies de duchas.
- Siembra de muestras de aguas marítimas para análisis de Escherichia coli y demás coliformes.
- Siembra de muestras de aguas de consumo humano para análisis de bacterias
aerobias, coliformes, Escherichia Coli
, enterococos fecales, Clostridium
perfringens y sus esporas.
- Lectura e interpretación de los resultados obtenidos en las muestras de
aguas y superficies analizadas.
Jornada 1ª
Tras la recepción de los alumnos y la distribución de los
apartamentos, se procedió a la inauguración oficial del curso por parte de la
vicedecana de Ordenación Académica e Infraestructuras de la Facultad de
Ciencias de la Salud, Dra. Inmaculada García García, el coordinador general de
los cursos D. Antonio Lario Segura y el codirector científico D. Juan Fernando
Martínez Atienza.
A continuación se procedió a la presentación de los
objetivos e introducción al curso, por D. Juan Fernando Martínez Atienza.
Por la tarde, D. Jorge Sanchís Solera de Laboratorios
MICROKIT disertó sobre métodos validados y se realizaron tres talleres:
1.- Muestreo
de aire por impacto.
2.- Control de higiene (materia orgánica).
3.- Análisis de
muestras de alimentos (leche).
Jornada 2ª
D. Jorge Sanchís Solera nos habló de control de calidad en
laboratorios de microbiología.
La tarde estuvo repartida en dos charlas, la de D. Juan
Fernando Martínez Atienza sobre toma de muestras en alimentación, y la de Dª
Elisa Parrilla Santos de Thermo Scientific sobre detección de Salmonella y
Listeria en alimentos y muestras ambientales, pruebas rápidas miniaturizadas de
confirmación bioquímica y sistemas de detección de microorganismos.
Por las noches, siempre hay tiempo para echar un buen rato.
Jornada 3ª
Esta fue una jornada muy intensa, ya que realizamos un
muestreo de aguas de baño a lo largo de la playa del Cantal, cercana a Pueblo
Indalo, del agua de las duchas y también de superficies en las mismas, dirigido
todo por Dª Ana Campos Guijarro.
Se repartió el material necesario para la toma de muestras.
Y en la misma playa se terminó de explicar qué debían hacer
los alumnos.
Se tomaron las muestras. Hacía un tiempo espléndido, por lo que
además del “trabajo” pasamos un estupendo día de paseo playero, y hasta para algunos no hubo
problemas en meterse al agua.
Si quieres ver la ruta, pincha en el enlace de Wikiloc.
De vuelta en el aula, se sembraron las muestras tomadas en
nuestro improvisado laboratorio.
Algunas muestras las contaminamos a propósito con cepas
liofilizadas que habíamos llevado, para que salieran positivas.
Y las introdujeron en las estufas de cultivos.
Jornada 4ª
El último día del curso se aprovechó para realizar las
lecturas de las muestras analizadas.
En primer lugar las que se sembraron de leche en busca de estafilococos.
Y posteriormente las de las muestras de aguas y superficies
de las duchas.
Cumplidos todos los objetivos del curso, se procedió a la
clausura del mismo.
Y de vuelta a casa con la satisfacción de haber aprendido
cosas nuevas y pasado unos días inolvidables.
Os esperamos el próximo año con nuevas propuestas que seguro
no defraudarán a nadie. Estad atentos a partir de diciembre a la página del
Aula Permanente de la UGR en Mojácar.
sábado, 9 de abril de 2016
Contaminación por Nitratos y Fosfatos del Acuífero Motril-Salobreña
Salobreña y Motril son ciudades ubicadas sobre un importante acuífero costero, usado hasta no hace mucho como una fuente de agua potable.
En Salobreña, existe una surgencia de este acuífero confinado conocida como “Manantial el Gambullón” del cual, incluso a día de hoy y pese a las indicaciones de agua no potable, se sigue aprovechando para beber, bien por tradición o bien por tratarse de un atractivo turístico.
Dado el peligro que conlleva beber de un manantial de aguas no tratadas, es importante realizar un estudio de los nitratos y fosfatos presentes en dicho manantial, ya que su situación en una zona de regadíos que otrora fueron de caña de azúcar y hoy son en su mayor parte de cultivos tropicales, podrían favorecer la aparición de estos iones en el agua del manantial, ya sea por las posibles infiltraciones desde el suelo favorecidas por las técnicas de riego empleadas, el excesivo uso de abonos con contenidos en nitratos y/o fosfatos, el agua de lluvia (poco importante en esta zona) o el arrastre del río ( una de las principales fuentes de recarga del acuífero) si este pasa por formaciones minerales o de rocas ricas en estos iones, así como demás agentes físicoquímicos que nutren este manantial de agua subterránea.
domingo, 3 de abril de 2016
Hongos Psicoactivos
En las siguientes páginas el lector va a encontrar mucha información sobre los hongos psilocibes, sobre lo que son, estructura, composición química, cultivo, secado y obtención.
Se dará una breve introducción sobre el origen y datos generales, después se explicaran unas especies, de tantas muchas que hay y de las 3 escogidas para la parte práctica de este proyecto.
Por último se expondrá con fotografía y explicación de cada una de ellas los pasos de la parte práctica.
En este trabajo, el lector podrá ver que la palabra tóxico no siempre la asociado a mortal, sino también a estados “alterados de consciencia”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)