Seguidores

Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.

sábado, 26 de diciembre de 2020

Cambios climáticos en la historia


 

El comportamiento del clima tiene bastantes rasgos en común con el del tiempo atmosférico. Todo se reduce a una alternancia irregular de frío y de calor, lo que en el caso del clima identificamos con los cambios climáticos. 

La Tierra tiene aproximadamente 4.600 millones de años de edad y durante ese vasto período de tiempo han tenido lugar siete grandes eras glaciales, que no debemos de confundir con las glaciaciones. A pesar de ello, durante la mayor parte de la historia de nuestro planeta el clima ha sido mucho más caluroso que el actual; no en vano, a pesar de la fase cálida actual, nos encontramos inmersos en una era glacial (la séptima).

 

 

 

 

 

domingo, 29 de noviembre de 2020

Residuos de plaguicidas en tomate


 

- Los plaguicidas son sustancias químicas utilizadas para controlar, prevenir o destruir las plagas que afectan a las plantaciones agrícolas, para proteger los cultivos contra insectos, hongos, malezas y otras plagas. La mayoría de estas sustancias son fabricadas por el hombre. 

 

- Plaguicidas biológicos: Es un método agrícola de control de plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, etc.) que usa depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales.

 

 

 

lunes, 2 de noviembre de 2020

Cómo afecta la dieta a la salud mental


 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS): “la salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirecta mente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: “un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas tratadas por dichos trastornos”. También señala cifras como que 1 de cada 4 personas sufrirá alguna enfermedad a lo largo de su vida y que estas suponen el 40% de las enfermedades crónicas del mundo.

 Todos sabemos que la calidad de nuestra alimentación afecta directamente a nuestra salud, asociando la ingesta de determinados alimentos a enfermedades. Pero con la salud mental no se puede hacer una asociación directa como tal. Aunque es un hecho que el cerebro humano absorbe una gran cantidad de los nutrientes totales ingeridos por lo que, al igual que el resto del cuerpo, una dieta pobre en ciertos nutrientes o desequilibrada afecta a susfunciones, pudiendo contribuir a la aparición de patologías. Atendiendo a esto podemos utilizar la alimentación como un método de prevención y en ocasiones complementación de tratamientos. Para esto hay que tener en cuenta las poblaciones de riesgo, como los adolescentes ya que en estas edades donde aparecen muchas patologías y otras en la vejez como el Alzheimer, añadiendo la población anciana a esta lista. Sin olvidarnos de las mujeres ya que tienen el doble de prevalencia de depresión que los hombres, aumentando su vulnerabilidad en periodos de embarazo y postparto. Por eso deberíamos adecuar la alimentación a cada uno de los casos teniendo en cuenta su predisposición a ciertas enfermedades y cómo afectan determinados alimentos a las diferentes funciones cerebrales.

 

 

 

miércoles, 14 de octubre de 2020

Contador Geiger con Arduino

Tubos Geiger-Müller: Son el alma de todo contador Geiger, ya que es el dispositivo o sensor que se encarga de recibir la radiación y transformar ese número de choques en un impulso eléctrico capaz de ser interpretado por el resto de la circuitería. Se conoce como tubo Geiger-Müller o simplemente tubo de Geiger, y lo podéis en varias tiendas online, como Amazon, Aliexpress, etc. Otra opción es quitárselo a un contador Geiger que tengamos viejo o en desuso. Lo que sí debemos tener claro es los valores de voltaje entre los que se mueve, ya que la señal analógica que emite será más o menos intensa según la radiación captada.

 

 
 

sábado, 3 de octubre de 2020

Seguimiento de la contaminación atmosférica durante el confinamiento

 

Durante el confinamiento que hemos sufrido en la primavera de este 2020, se ha podido ver que la contaminación atmosférica ha disminuido de forma significativa en las ciudades principalmente, debido a la menor actividad humana. Se han mantenido los servicios mínimos, así como el conusmo de los hogares, pero han disminuído el transporte de mercancías y de personas tanto en su actividad diaria, como en desplazamintos turisticos.
 
Este estado ha representado un respiro para la atmósfera del planeta, aun a pasar de que ha sido muy corto, recuperándose los niveles de contaminación anteriores a la pandemia en cuanto se han reactivado las actividades habituales, sin embargo nos marca un camino para el futuro y nos da la pauta de que sí se puede reducir la emisión de gases, tanto los de efecto invernadero, como los tóxicos.

Las partículas, el CO2, los óxidos de nitrógeno y azufre, así como los ácidos derivados de ellos son generados por la actividad económica humana en sus distintos aspectos de transporte, acondicionamiento térmico de los edificios, activiades industriales, etc.

Nuestros alumnos han recopilado los datos de varias ciudades andaluzas y medido esta disminución de los gases contaminantes. Datos que ofrecemos al público para su reflexión.
 
 
 
 





 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Arduino Uno, Detector de humos


Las emisiones de humo se dan por los vehículos motorizados, las grandes industrias, especialmente fundiciones y procesadoras de alimentos, y las quemas de bosques, pajonales y basuras, emiten al aire grandes cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana.  

Contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y plomo. 

El CO es altamente tóxico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia. El monóxido de carbono es un gas inodoro e incoloro que puede causar la muerte cuando se respira en niveles elevados. Se produce por la combustión incompleta de sustancias como el gas, gasoil, keroseno, carbón y por el motor encendido de los vehículos detenidos. 

El dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico en la atmósfera y es el principal causante de la lluvia ácida. Se libera por la combustión del carbón y derivados fósiles del petróleo: el diésel o el gas natural. 

Los óxidos de nitrógeno son liberados cuando se emplean combustibles o mezclas de baja calidad, también con la combustión del carbón, petróleo o gas natural.  

Los compuestos de plomo, se agregan a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor, pero son altamente tóxicos. Por eso no se deben consumir las frutas que están en los árboles de las calles. Entre los daños que provocan: disminuyen la producción de hemoglobina provocando estados de anemia. Incrementan la presión sanguínea. Dañan a los riñones, favorecen los abortos y la disminución de la fertilidad del hombre. Por otro lado el daño al medio ambiente también es severo, pues se acumula en el suelo, en el agua y en los cuerpos de los microorganismos terrestres y acuáticos.  

El dióxido de carbono es un gas con efecto invernadero que absorbe el calor de la atmósfera, reenviando una parte de nuevo a la superficie de la tierra. 

Los hidrocarburos aromáticos también afectan al aire, al agua, el suelo, la vida animal y vegetal; y a la calidad de vida del hombre. Dentro de este grupo, se puede citar al formaldehído: una sustancia potencialmente cancerígena, que causa irritación ocular y respiratoria, sequedad de garganta, náuseas, cefaleas y problemas respiratorios.

 

 

jueves, 10 de septiembre de 2020

Medidas de la contaminacón atmosférica

 

 

La contaminación atmosférica es la presencia en el aire de materias o formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y seres de la naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. 

Desde que la Revolución Industrial inició en la segunda mitad del siglo XVIII, los procesos de producción en las fábricas, el desarrollo del transporte y el uso de los combustibles han incrementado la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera y otros gases que son muy perjudiciales para la salud, como los óxidos de azufre y los óxidos de nitrógeno. 

La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o global, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. Ejemplos de esto son la lluvia ácida y el calentamiento global. Según la Organización Mundial de la Salud, el estado de la atmósfera actual provoca, por simple acto de respirar, la muerte a alrededor de siete millones de personas al año (respiración de partículas finas), viéndose muchas más perjudicadas. 

La contaminación atmosférica consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. 

Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el smog se aumentan en el aire por los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos y reaccionan a la luz solar. El material particulado o el polvo contaminante en el aire se mide por su tamaño en micrómetros, y es común en erupciones volcánicas.