Seguidores

Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.

sábado, 17 de octubre de 2015

El Cultivo del Tomate bajo Invernadero

https://sites.google.com/site/fernandomarati/pdf/Cirenia%2BCabrera.compressed.pdf

Mi investigación trata sobre un estudio de los pasos a seguir para producir el cultivo del tomate en invernaderos , puesto que es una de las
potencias más explotadas de la costa, debido a los beneficios económicos que genera.
 
La toma de muestras, para la realización de este estudio, ha tenido lugar
en la provincia de Granada, concretamente en la zona de Motril y
Carchuna, dos localidades de la costa granadina. Los principales
cultivos en dicha zona son: tomate (cherry, cherry rama, rama,
asurcado, pera gordo y tomate verde). 
 
 

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Futuro sobre el Control de Plagas

https://sites.google.com/site/fernandomarati/pdf/Rodrigo%2BPe%C3%B1a.compressed.pdf


El motivo principal de la realización de este proyecto, es, que cada vez más, las políticas medio ambientales (sobre todo las venidas del parlamento europeo) nos marcan un camino más responsable con el medio natural y con el uso de productos químicos. Esto abarca muchos campos, y entre ellos esta el control de plagas urbanas.
 
Como todo el mundo sabe, en el control de plagas se usan una gran cantidad de químicos perjudiciales para el medio natural y para nosotros mismos, he aquí el motivo de mi proyecto. Con este proyecto quiero demo
strar que hay más armas para combatir las plagas urbanas aparte de los tan perjudiciales químicos. La prevención, el uso de barreras físicas y los repelentes naturales son tres temas que desarrollo en este proyecto, investigando para cada tipo de plaga lo más conveniente para ella.
 
En este trabajo se hablara sobre como combatir de una forma no agresiva con el medio a las especies más comunes consideradas como plagas urbanas, y ellas son: Cucaracha, hormiga, termita, carcoma, chinches, garrapatas, pulgas, avispa, mosca, mosquito, rata y ratón.
 
Después en la exposición con diapositivas mostraré una investigación propia sobre un repelente para cucaracha. La elección de cucaracha y no otra plaga es principalmente por dos motivos: El primero,
es que la cucaracha es una de las peores plagas que sufrimos ya sea por la cantidad de ellas que existen (sobre todo en la costa en esta época del año), y por la importancia que tienen las enfermedades que pue
den llegar a transmitir. Y el segundo motivo es que apenas he encontrado información sobre repelentes naturales para cucarachas. En la presentación de diapositivas mostrare el material empleado, resultados, fotografías, y una conclusión sobre la investigación realizada.
 
 

lunes, 17 de agosto de 2015

Aflatoxina en el Higo Seco

https://sites.google.com/site/fernandomarati/pdf/Cristina%2BMira-Ana%2BGonz%C3%A1lez.compressed.pdf

Las micotoxinas están definidas como los metabolitos secundarios tóxicos producidos por hongos filamentosos, también se acepta como definición la de “metabolitos fúngicos cuya ingestión, inhalación o absorción cutánea reduce la actividad, hace enfermar o causa la muerte de animales (sin excluir las aves) y personas”. Un 25% de las cosechas anuales están contaminadas por micotox
inas, puede llegar a ser del 80 % o incluso del 100% en terrenos que estén sometidos a estrés hídrico, ataque de insectos o fueron cosechados o almacenados en condiciones inapropiadas. Las principales clases
productoras de micotoxinas son: Aspergillus, Penicillium y Fusariun.
 
 Este proyecto se ha centrado en las aflatoxinas, micotoxinas muy controladas
por sanidad, ya que son características de ciertos frutos secos como el higo. La elección de este tema, es el resultado de querer hacer una investigación que difiera sobre las demás expuestas en el ciclo superior de Salud Ambiental. La posibilidad de trabajar fácilmente con alimentos que pudieran tener éste tipo de
micotoxina, nos incentivó aún más a realizarlo. 


domingo, 9 de agosto de 2015

Sensibilización Ambiental

https://sites.google.com/site/fernandomarati/pdf/Carmen%2BBautista.compressed.pdf

La innegable visión del comportamiento sobre el sector de trabajo de los muchos
en el hospital de Motril, ha causado bastante atención en este dejado sector como lo es el de mantenimiento y sus respectivos trabajadores. Ante este hecho, la preocupación ambiental y poca concienciación observada generada por los residuos de este sector, ha hecho necesario plantearse una medida de actuación para mejorar la forma de actuar en la eliminación de los residuos generados por cada uno de los trabajadores.
 
Este proyecto propone recordar y mejorar al sector de mantenimiento, la gestión correcta de residuo s generados en su campo laboral y no solo recordar, sino actuar mediante una serie de actividades y tareas para ayudar a mejorar a que estos trabajadores tengan más conciencia, respeto y cuidado con respecto a lo que todos deberíamos proteger, nuestro medio ambiente.