La calidad del agua a lo largo de los siglos ha sido un factor determinante del bienestar humano. Incluso hoy día, el agua insalubre contaminada de modo natural o antropogénico continúa ocasionando graves problemas a las poblaciones o personas obligadas a utilizarla. De hecho aún se dan casionalmente epidemias de enfermedades bacterianas y virales originadas por agentes infecciosos que son transportados en ella, como cólera, poliomielitis, etc., aunque raramente en los países desarrollados. En estos países la principal preocupación actualmente es debida a la posible presencia de contaminantes químicos. Éstos pueden ser orgánicos, inorgánicos y metales pesados, cuyas fuentes de emisión son actividades industriales, agrícolas y de escorrentía urbana.

Blog dedicado a los trabajos elaborados por los alumnos del ciclo Superior de Salud Ambiental, centrados en análisis de los elementos que nos rodean. Este ciclo, de la rama Sanitaria, en 22 años más de 300 alumnos han obtenido el título de Técnico Superior en Salud Ambiental. Unos trabajan en profesiones relacionadas con sus estudios. Otros lo han utilizado como acceso a la universidad para realizar estudios de Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Logopedia, Veterinaria, Farmacia...
Seguidores
Etiquetas
Medio Ambiente
(60)
Alimentación.
(48)
Aguas
(34)
Atmósfera
(33)
Contaminación
(30)
Agricultura
(23)
Control de Calidad
(23)
Educación Ambiental
(23)
Análisis de Peligros.
(15)
Residuos
(13)
Actividades
(6)
Laboratorio
(6)
Ruido
(6)
Notas
(5)
Seguridad
(5)
Plagas
(4)
Radiaciones
(1)
Haz click sobre la portada del artículo para abrir el documento.
jueves, 19 de marzo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
Auditoría en Gestión Ambiental
Los compromisos adquiridos respecto a la mejora continua del comportamiento ambiental, se traducen en el diseño y establecimiento de un sistema de gestión ambiental que permite la minimización del impacto en el medio, al tiempo que se asegura el cumplimiento de la reglamentación ambiental e industrial aplicable.
La Auditoria tiene como fin primordial, garantizar la calidad de la atención en salud, para contribuir con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población y administrar de una forma eficiente y eficaz, los recursos asignados para dicha atención.
viernes, 20 de febrero de 2015
Análisis Físico-Químico y Biológico del Ron
La caña de azúcar es una planta proveniente del sur este asiático. La
introducción de la misma se debió a la expansión mu sulmana. De este modo llegó al continente europeo, más concretamente a la zona costera entre las ciudades de Málaga y Motril, esta franja fue la única zona de Europa donde arraigó. Más tarde los españoles llevan la planta a las Islas Canarias y luego a América. Así este cultivo se desarrollo en países como Cuba, Guatemala, Brasil, México, Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Colombia y Venezuela, que se encuentran entre los mayores productores de azúcar en el mundo.
La caña de azúcar es una planta cespitosa con tallos de hasta 5m x 2 5cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Su nombre científico es Saccharum officinarum especie de planta perteneciente a la familia de las poáceas.
lunes, 26 de enero de 2015
Plagas Emergentes en España
Nuevas plagas de insectos y especies invasoras están convirtiendo España y otros lugares del mundo en su nuevo hábitat. Son especies ya erradicadas como las chinches de la cama o nuevas como el mosquito tigre.
Nuevas plagas amenazan al ser humano, y todo como con secuencia del cambio climático y la subida de las temperaturas. Según la asociación nacional de empresas de control de plagas (Anecpla), en nuestro país están volviendo especies de insectos que habían desaparecido completamente del mapa.
Según informan desde Anecpla, la situación está controlada pero el futuro es imprevisible y argumentan que si no se pone freno las consecuencias pueden ser catastróficas tanto en el terreno económico como en el de la salud del ser humano.
No solo el cambio climático y el aumento de temperaturas están "transportando" estas especies y plagas por todo el mundo, también tienen mucho que ver la globalización, el transporte de mercancías, el crecimiento de las grandes ciudades o el desarrollo de rutas comerciales.
miércoles, 14 de enero de 2015
Análisis de Nitratos y Nitritos en Alimentos y sus Efectos
El nitrógeno está presente en la naturaleza siendo indispensable
para el correcto funcionamiento del ciclo vital de los seres vivos. Lo podemos encontrar desde las aguas subterráneas hasta las capas superiores de la atmósfera. En las plantas, en el agua y en algunos alimentos se encuentra en forma de nitratos y nitritos ya sea de manera natural, por contaminación o usados como conservantes o aditivos alimentarios. Son muy utilizados actualmente pero, ¿sabemos realmente cómo puede afectar a los seres vivos este tipo de compuestos? Para ello hemos realizado un estudio sobre nitratos y nitritos y sus derivados en el que veremos de forma detallada los beneficios y perjuicios de los mismos.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Calidad de Suelos
Las personas notan de forma sencilla si hay contaminantes atmosféricos, por la presencia de humos, basuras, contaminantes en aguas, calles... pero ¿y el suelo? El suelo es un parámetro que pocas veces nos paramos a pensar pero es el que más se ve afectado por la contaminación, en este trabajo estudiaremos hasta que punto se ve afectada calidad del suelo.
Realizaremos una investigación sobre suelos , su contaminación y la calidad. Tomaremos muestras de varías zonas de la provincia de Granada. Así mismo compararemos parámetros básicos de suelos en una ciudad frente a su extrarradio y al campo.
Una vez obtenidos los resultados nos informaremos sobre estudios de recuperación de suelos contaminados e intentaremos realizar la recuperación de una de las muestras.
El suelo se ve directamente afectado por la contaminación ambiental, tanto física como química y biológicamente por metales pesados, lluvia ácida y algunos microorganismos por mencionar algunos de ellos.
Entre otras cosas mediremos pH, humedad, conductividad, determinación de textura.
viernes, 5 de diciembre de 2014
Manipulación de la Miel
Si se analiza etimológicamente el término Apicultura se observa que la palabra proviene del latín (abeja) y cultura (cultivo o cría), es decir, la ciencia que se dedica al cultivo de las abejas o a la cría de las abejas, ya que se trata de animales.
Una definición más completa sería: la actividad agropecuaria que aprovecha las características de la abeja melífera como insecto s
ocial para la obtención de productos con interés económico, bajo criterios de aplicación tecnológica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)